domingo, 27 de septiembre de 2020

 

UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE

Fecha: 28 de septiembre de 2020.

Tema: Campo léxico y semántico. 

                                            

Fuente de la imagen: https://www.pequeocio.com/campo-lexico/


Campo léxico                     clik para abrir el documento.

Fuente: https://es.slideshare.net/miguehuecijero/campo-semantico-y-lexico




ACTIVIDADES

Mirar el video.



Leer y analizar la información del link. 

Elaborar un mapa conceptual sobre el campo semántico y léxico. 

Escribir ejemplos de cada campo aplicado en oraciones. 

Trabajar página 24 y 25 del texto

TAREA

Resolver la ficha de trabajo, una vez terminada enviar a: cefk.jaqueline2012@gmail.com

FICHA DE TRABAJO             Clik para abrir la actividad. 


ACTIVIDAD DE METALECTURA. 

Leer las páginas asignadas de Fedón y Del Alma y elaborar una presentación con 3 diapositivas. 


Lic. Jacqueline Patiño.

lunes, 21 de septiembre de 2020

 UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE

FECHA: 22 de septiembre de 2020.

TEMA: Signos para citar: comillas y raya.


Fuente :https://gramaticojac46.wordpress.com/2019/03/18/clases-de-comillas/

El dominio de ciertos signos ortográficos resulta fundamental para la traducción. Un mismo signo, no obstante, puede tener diferentes usos en una misma lengua. Además, como trataremos de explicar, también pueden variar en función de la lengua en la que se utilicen. A grandes rasgos, un signo ortográfico es una marca que, sin ser una letra o número, se utiliza en los textos para ayudar a su lectura. Los signos ortográficos, a su vez, pueden ser de dos tipos: ortográficos o auxiliares. En las próximas líneas nos referiremos concretamente a los diferentes usos que pueden tener las comillas, la raya y el guion.

Comillas: uso y funciones

El principal uso de las comillas es el de marcar los enunciados literales —citas textuales— emitidos por alguien. Hay diferentes tipos de comillas, pero en español lo recomendable es utilizar las comillas angulares o latinas (« ») en primer lugar, y las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’) cuando haya que entrecomillar un texto previamente entrecomillado, como en este ejemplo: «Estamos viendo el reportaje “Sobre los ‘negocios’ de Luis”». 

EL GUION

El guion forma parte de los signos ortográficos auxiliares y tiene, principalmente, tres usos:

1. Dividir palabras a final de línea

Tanto en textos manuscritos como digitales, es frecuente que aparezcan ciertas palabras que, situadas al final de la línea, han de dividirse mediante un guion —por falta de espacio— y continuar en la siguiente. La división de esas palabras, además, sigue un criterio de división por sílabas, es decir, que un término como terraza, de tres sílabas, podrá dividirse de dos formas: te-rraza o terra-za.

2. Unir dos palabras

También es posible que se utilice el guion en palabras compuestas, sobre todo en aquellas que están emparentadas semánticamente pero que aluden a referentes o realidades diferentes. Algunos ejemplos serían los adjetivos teórico-práctico, árabe-israelí técnico-administrativo, o los sustantivos formados por relación entre dos conceptos, como kilómetros-hora coste-beneficio.

Aunque, como ya explicamos en este artículo, los prefijos suelen ir unidos a la palabra a la que acompañan, hay casos en los que el prefijo se separa mediante un guion. Esto ocurre cuando el prefijo precede a una sigla o a un nombre propio, para evitar que haya alternancia de mayúsculas y minúsculas en interior de palabra: anti-OTAN o pro-Hitler.

3. Unir otras combinaciones gráficas

Los guiones también pueden unir números que guarden ciertas relaciones, ya sea porque existe un espacio entre ambos —siglos XV-XVIIIpáginas 10-21— o porque se quiere expresar un período concreto: curso 2018-2019. También pueden utilizarse en la escritura de las fechas, aunque en ese caso pueden utilizarse también la barra o el punto: 24-5-201424/5/2014 o 24.5.2014.

También es posible encontrar el guion en obras de contenido lingüístico, aunque en este caso sus usos son ligeramente diferentes. Por una parte, sirve para marcar la separación silábica de una palabra —pro – gra – ma – ción, al – ter – nan – cia— y, por otra parte, para especificar que una sílaba o elemento compositivo va en posición inicial o final de palabrapre-, contra-, -idad, -ar, -illo.

USOS DE LA RAYA

La raya forma parte de los denominados signos dobles, o lo que es lo mismo, aquellos que deben utilizarse dos veces en la escritura, como las comillas, los paréntesis, los corchetes o los signos de exclamación e interrogación. Aunque en muchos casos se confunden, la raya y el guion no son lo mismo; la raya (—) es más larga que el guion (-). El uso principal de la raya es el de delimitar aquellos enunciados que aportan información complementaria al contenido principal del mensaje:

«En esta región se hace a través de los trabajadores sociales acreditados —los llamados coordinadores de casos— de los Ayuntamientos que trabajan en colaboración con las secciones de la Mujer» (El País, 13-9-2018).

Por tanto, cuando se usa como signo doble la raya tiene la función de marcar incisos. No obstante, para tal uso también pueden utilizarse las comas o los paréntesis. Como recoge la Ortografía, «los incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor con respecto al texto en el que se insertan que los que se escriben entre comas, pero menor que los que se escriben entre paréntesis» (2010, p. 374).

LA RAYA EN LOS DIÁLOGOS

Además, cuando en una cita textual se quiere incluir un inciso, se recurre a las rayas: «Cuando usted quiera —dijo mi amigo— salimos de aquí». También hay que puntualizar que no ha de escribirse raya de cierre cuando, tras el inciso del narrador, no habla el personaje: —Que te vaya bien —le comentó él mientras se marchaba. No obstante, cuando tras el inciso vuelve a tomar la voz el personaje, sí se escribe raya de cierre: —Nunca lo entenderé —le dijo seriamente—. No comprendo tu decisión. Conviene tener en cuenta, además, que en los diálogos se marca con raya la intervención de cada interlocutor, y esta debe escribirse pegada a la primera letra —en este caso no se trata de un signo doble—:

—¿Qué haces por aquí?

—Dando un paseo.

En las obras teatrales, en las que aparece el nombre de cada interlocutor, la raya sirve para separar el nombre del interlocutor de su intervención:

MARCOS.— Se ha quedado buena tarde.

MARÍA.—Pues sí, la verdad.

Fuente: https://www.leonhunter.com/reglas-ortograficas-guion-raya-y-comillas/

ACTIVIDADES

  • Leer la información complementaria.
  • Realizar un mapa conceptual sobre el uso de comillas y la raya.
  • Trabajar página 22 y 23.
  • Ejercicio

TAREA.
  • Resolver la ficha interactiva, verificar puntuación y subir fotografía en pdf a idukay en el insumo de tareas. 
          Ficha interactiva  


lunes, 14 de septiembre de 2020

 UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE

Fecha: 15 de septiembre de 2020.

Tema: La oración gramatical. 


La oración es la mínima unidad del habla con sentido completo. Con el fin de poder analizarla con más precisión, la oración se puede considerar como una unidad formada por un sujeto de la oración y un predicado.

Las frases son enunciados que no tienen ninguna forma verbal . Por ejemplo, ¡Buena suerte!

ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA


ACTIVIDADES

Resolver ficha de trabajo:

 https://es.liveworksheets.com/hx1185746hv

 Trabajar página 21 del texto. 

Lbro de lectura Fedón o del Alma


   

Lectura "El espejo de Matsuyama página 16 y 17, en base al contenido del texto trabajar la pagina 18 y 19.

                                               TAREA.                                                           

Usando oraciones simples y compuestas escribir un párrafo a partir de una situación que observó hoy. 



domingo, 6 de septiembre de 2020

Noveno Lengua y Literatura.

 

                           Nacimiento de la escritura


 La escritura tardó más de cinco milenios en lograr el progreso actual. Los burócratas de la historia, los sacerdotes que dirigían los templos de la antigua Mesopotamia, fueron los que emplearon el primer sistema de escritura. Uno de los grandes aportes que pudieron hacer los sacerdotes a la civilización fue la escritura, ese fue el aporte que le abrió a la Humanidad las puertas de la Historia, la que nos hizo pasar el umbral entre la Prehistoria y la Historia escrita.

La Historia de la escritura inició en la Antigua Sumer, Mesopotamia hace unos 3.500 a. C., cuando a los administradores de los palacios y tierras se les ocurrió la idea de tener un fichero para llevar la contabilidad de las deudas, los impuestos y las propiedades que existían; era necesario que se colocaran de acuerdo sobre los significados de símbolos que utilizarían para poder fijar esas transacciones. Las cuentas no eran asuntos privados, sino del grupo de sacerdotes del templo, ya que si el que llevaba las cuentas fallecía ¿Los demás se quería sin cobrar las cuentas?  No, por eso necesitaban fijar signos mediante los cuales todos en cualquier momento pudiesen saber el trato que habían hecho. El material más económico y que se podía conseguir más fácil era el barro, que se podía moldear en formas de tablillas, en las cuales se podía escribir cuando aún estaban húmedas.

De esos signos apareció el primer sistema de escritura. Este sistema se constituye de una serie de signos pictográficos, admitidos por la sociedad, y que se representan gráficamente los objetos precisos de los que se habla o la idea que se quiere expresar sobre esos objetos. Si iban a escribir palabras difíciles de representar, lo único que podían hacer era componer varias palabras más sencillas. Los signos tenían un valor ideográfico. En poco tiempo se crearon muchos signos; el sistema pronto se volvió inutilizable por la cantidad tan numerosa de signos existentes. Para simplificar la escritura de mesopotamia se realizaron dos avances importantes: primero, se abandonó el sistema ideográfico y los símbolos se crearon en un trozo de junco que tenía una sección triangular. Los ideogramas se hacían imprimiendo varios signos en forma de cuña, que proporcionan lo que hoy se llama escritura cuneiforme. Segundo, el siguiente procedimiento se basó en reducir el número de signos “determinantes” que tenían el valor de adjetivos. Así sólo se iba a necesitar un signo para una palabra, al que se le añadirían signos determinantes. Ejemplo, al signo de la “Oveja” se le podría agregar un signo determinante que señalaría si se trata de una hembra, un macho o una cría.

La complejidad de la escritura y el largo aprendizaje que requería hizo de ella una profesión especializada, la profesión del escriba. Frente a una gran población que no sabía escribir, los escribas que estaban vinculados al servicio del rey o del templo eran bien pagados. La profesión de los escribas era una profesión privilegiada, puesto que la persona que sabía escribir no sólo tenía un gran privilegio por su mayor cultura, sino que también tenía expansión social. La persona que ya sabía escribir, por ende, ya pertenecía a la clase social de los respetables, junto a los sacerdotes del templo, los guerreros y el rey.

Los jeroglíficos egipcios eran también signos ideográficos que se utilizaban de una forma similar, pero aparecieron un poco más tarde. Al inició los utilizaban para sucesos importantes, por lo tanto, fueron diseñados de tal forma en la que se pudieran grabar en piedra, por lo tantos estos son más detallados y más claros que los signos mesopotámicos. Luego, los egipcios dieron un gran paso importante y empezaron a usar los signos ideográficos como sílabas, por ejemplo, se usan dos signos para la pa labra “Casa”, en que uno significara “Ca” y otro “Sa”. Con la invención del papiro egipcio, especie de primitivo papel hecho de juncos, hacia 3000 a. C., los jeroglíficos tuvieron que dejar paso a un sistema de escritura más rápido. Cada símbolo se redujo a unas líneas, dando lugar a la escritura hierática. Este es el origen de nuestro idioma actual.

Los fenicios hacia 1000 a.C., crearon su propia escritura escogiendo elementos que eran procedentes de Mesopotamia y Egipto. Unos mineros del Sinaí se les ocurrió la idea de darle un valor fonético a los signos, ya pasaba a traducir no sólo la idea del objeto que estuviese representando, sino el primer sonido del vocablo; ejemplo, un signo que representa la idea de casa, y en la lengua de los mineros semitas casa se decía “Beth”, es decir la consonante “b”.  En su sistema de escritura a cada consonante le daban un signo, pero el problema era que no había vocales. Este sistema fue acogido por los primeros colonizadores griegos, que hacia 600 a.C. agregaron unos signos para que expresen las vocales. Nuestras letras son más que la evolución de las letras fenicias, con unas pequeñas modificaciones que hicieron los griegos y romano antes de ceder este alfabeto.

Fuente: https://historia-biografia.com/historia-de-la-escritura/ 

MATERIAL DE APOYO

Video

  


Presentación 
https://www.powtoon.com/new-dashboard/#/blank?toolbarState=default&toolbarWidget=myPowtoons