sábado, 21 de noviembre de 2020

 

UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE

Fecha: 23 de noviembre de 2020.

Tema: LA MESA REDONDA.


El formato de entrevista de trabajo en Mesa Redonda se basa en saber la opinión de varias personas sobre un tema.

No solo se usa en congresos, talleres o convenciones sino que también se aplica al ámbito laboral, como técnica de entrevista grupal. Su objetivo es ver la personalidad y la forma en que se relacionan los candidatos.

Este tipo de entrevista te da la oportunidad de destacar respecto al resto de candidatos pero también puede exponer tus vulnerabilidades. Por lo que una entrevista de trabajo en mesa redonda puede ser uno de los tipos de entrevista más difíciles y estresantes tanto para los aspirantes como para los responsables del proceso.

Conocer el funcionamiento de este tipo de entrevista puede serte de gran ayuda a la hora de superar el proceso con éxito.

Funcionamiento de una entrevista de trabajo en Mesa Redonda

El sistema de Mesa Redonda necesita de un moderador, es decir, necesita de alguien encargado de que la conversación se desarrolle adecuadamente. Éste suele ser el reclutador y es quien introduce el tema que los participantes tienen que tratar. Presenta a los aspirantes entre sí y dirige el orden de exposición de sus respectivas opiniones.

Por lo tanto, una parte clave del funcionamiento de la Mesa Redonda es establecer un orden determinado, con unos roles asignados y espacios definidos para cada acción.

Como aspirante, es importante no dejarse vencer por la ansiedad o los nervios y pensar calmadamente antes de decidir. También es fundamental no dejarse amedrentar por los otros participantes.

Anticípate a las cuestiones del encuentro, planificando el discurso antes de responder.

Un buen consejo para este tipo de entrevista es que pienses también en el rol de la otra persona, es decir, que empatices con el que escucha: ¿le quedará clara la exposición? Partiendo de esta postura, te resultará más fácil articular tu discurso y dejar claros todos los puntos.

¿Qué espera conocer de ti el reclutador en una entrevista de trabajo en Mesa Redonda?

En la Mesa Redonda los distintos candidatos afrontan las mismas preguntas o temas. Se usa para que los aspirantes a una vacante compitan entre ellos y hagan gala de sus habilidades, conocimientos y personalidad en lugar de hablar sobre ellos como sucedería más bien en la entrevista tradicional.

Aparte de relajarse y prepararse para afrontar una entrevista laboral, los aspirantes deben competir con el resto de candidatos, buscando la manera de diferenciarse de ellos. Lo más común es tener que responder a un problema propio de la empresa o una situación imaginada que hace necesaria una intervención. Además de dar tu opinión sobre el caso, los reclutadores buscarán identificar tu personalidad en relación al ámbito laboral.

Ante esta situación, no te centres únicamente en encontrar la solución del problema, ya que no es lo más importante de la entrevista. Quizás ni siquiera esperen que la encuentres, sino que puedas defender firmemente tu postura, de la forma correcta y con argumentos lógicos. Los reclutadores valorarán muy positivamente dotes de liderazgo y persuasión. Intenta resaltar tus fortalezas en relación con tu perfil profesional o con el puesto.

Si cumples estas recomendaciones y te muestras como un gran profesional, con capacidad para exponer sus ideas con buenos argumentos, tendrás todas las cartas para triunfar.

Además, no olvides respetar las opiniones del resto. Muéstrate tolerante y educado. No impongas tus ideas: persuade a los demás de tu punto de vista.

Pautas a seguir en una Mesa Redonda

Si quieres salir triunfal de una entrevista de trabajo en Mesa Redonda sigue estas pautas:

  • Respeta las opiniones de los demás.
  • Piensa y actúa con calma.
  • Busca la resolución de conflictos.
  • No actúes con soberbia, por ejemplo, resaltando tus títulos académicos de forma altiva.
  • Intenta que todos comprendan tus ideas.
  • Respeta tu turno, sé paciente y no interrumpas.
  • Evita generar nuevos problemas aparte de los ya planteados.

Fuente: https://formasformacion.com/como-funciona-una-entrevista-de-trabajo-en-mesa-redonda/

VIDEO DE APOYO





ACTIVIDADES

Trabajar página 44 y 45

Mirar el video de apoyo.

En grupos buscar un tema y organizar una MESA REDONDA.

Presentar el tema de la mesa redonda a sus compañeros.

ACTIVIDAD LECTORA.

Leemos la página 46 y 47 y desarrollamos las actividades.

TAREA

Con la información anterior realice un esquema sobre las características de una mesa redonda. 

ACTIVIDAD INTERACTIVA

Ficha de trabajo: 

MESA REDONDA Y FORO


Lic. Jacqueline Patiño.

lunes, 16 de noviembre de 2020

 

UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE

Fecha: 17 de noviembre de 2020.

Tema: Partición de palabras.

Fuente: https://ellapizrojo.wordpress.com/tag/guion/

Para marcar la división de una palabra al final de una línea, porque no cabe entera, se utiliza un guión. El guión no debe confundirse con la raya, que es un signo de mayor longitud y con funciones propias y distintas de aquel.

Las palabras se dividen por sílabas, no deben separarse letras de una misma sílaba. Ejemplos: es-tupendoestu-pendoestupen-do. No obstante, en las palabras compuestas por otras dos o cuando hay un prefijo en la palabra puede separarse este, aunque el resultado no coincida con la división por sílabas. Ejemplos: des-orden y de-sorden; sub-alterno y su-balterno; mal-interpretar y ma-linterpretar.

ACTIVIDADES.

Trabajar la página 53. 

Tema: diálogos directos e indirectos. 



En las noticias y reportajes es común introducir frases dichas por otras personas ; a estas las llamamos discurso referido. Generalmente, va acompañado por verbos introductorios como: decir, preguntar, contestar, afirmar, etc.  


Fuente:https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/estilo-directo-e-indirecto-diferencias-y-ejemplos-1597.html

Para mejorar el conocimientos sobre este tema miraremos este video. 



ACTIVIDADES.

Trabajar página 54 y 55.

Realizar un mapa conceptual en su cuaderno.

Escribir un diálogo directo y un indirecto. 

TAREA

De la lectura "El gato negro" extraer dos diálogos, directo e indirecto y copiarlo en su cuaderno. 

LECTURA

El gato negro de Edgar Allan Poe.

El gato negro


Li. Jacqueline Patiño.

lunes, 9 de noviembre de 2020


 UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE

Fecha: 10 de noviembre de 2020.

Tema: Influencia de la escritura. 



Influencia de la escritura

ACTIVIDADES

Lectura y análisis de la página 42.

Desarrollar la página 43 del texto.


Tema:  Las oraciones activas y pasivas



ACTIVIDAD INTERACTIVA

Vamos a comenzar esta lección con un ejemplo:

Yo como una manzana

Una manzana es comida por mí

El significado de las dos frases es idéntico: en el primer caso el verbo está en voz activa mientras que en el segundo está en voz pasiva.

 

Se utiliza la voz activa o la voz pasiva en función de lo que queramos destacar:

a.- Si lo que quiero destacar es que soy “yo” y no otra persona quien se come la manzana, utilizaré la voz activa:

Yo como una manzana

 

b.- Si lo que quiero destacar es que me estoy comiendo “una manzana” (y no una pera, un plátano…), utilizaré la voz pasiva:

Una manzana es comida por mí

 

Los cambios que se producen al pasar una oración en voz activa a voz pasiva son los siguientes:

a.- Cambia el sujeto:

Yo (sujeto) como una manzana (complemento directo)
Una manzana (sujeto) es comida por mí (complemento agente)

En la primera oración (voz activa) el sujeto “yo” es quien realiza la acción (yo soy quien se come la manzana).

En la segunda oración (voz pasiva) el sujeto “Una manzana” no es quien realiza la acción, sino quien recibe el efecto de la acción (¿qué es la cosa comida? La manzana).

Vemos que el complemento directo de la oración activa “una manzana” pasa a desempeñar el papel de sujeto en la voz pasiva.

Mientras que el sujeto de la oración activa “yo” pasa a desempeñar el papel de “complemento agente” en la voz pasiva: “por mi”

 

b.- Cambia el verbo

Yo como una manzana
Una manzana es comida por mí

Hemos señalado en rosa el verbo de cada oración. Se puede observar que en la segunda oración (verbo en voz pasiva) el verbo está formado por dos palabras “es comida”.

La primera de ellas “es” es el verbo auxiliar. Se trata de una forma verbal del verbo “ser”.

La segunda de ellas “comida” es el verbo principal (participio).

Por tanto, un modo de diferenciar un verbo en voz activa y en voz pasiva es que en este segundo caso siempre va acompañado por el verbo auxiliar “ser”.

Este verbo auxiliar va en el mismo tiempo y modo que el verbo de la oración activa:

“como”: presente del modo indicativo
“es”: presente del modo indicativo

 

Por ejemplo, si el verbo de la oración activa fuera en pretérito imperfecto del indicativo:

Yo comía una manzana

La voz pasiva sería:

Una manzana era comida por mí

Si el verbo de la oración activa fuera en pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo:

Yo hubiese comido una manzana

La voz pasiva sería:

Una manzana hubiera sido comida por mí.

Por su parte el participio concuerda en género y número con el sujeto.

El coche es arreglado por mi hermano
La mesa es arreglada por mi hermano
Los coches son arreglados por mi hermano
Las mesas son arregladas por mi hermano.

Ejercicios

1. Indica si en los siguientes ejemplos el verbo está en voz pasiva (P) o activa (A):

Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
1)Ella canta un rap
2)El perro muerde un peluche
3)El campo es arado por el agricultor
4)El coche es arreglado por el mecánico
5)La manzana es cortada por Pablo
6)La cena es preparada por mí
7)Estoy cantando tu canción
8)Ellos están asando pimientos
9)Las flores son regadas por ellos
10)Nosotros estamos corrigiendo su ejercicio
11)Su carta es leída por él
12)Están terminando la función
13)La barbacoa es preparada por ellas
14)Javier pinta la casa
15)Ana prepara los bocadillos
16)Los grifos son arreglados por el fontanero
17)Los repartidores traen las cartas
18)Los políticos gobiernan el país
19)La bota es arreglada por el zapatero
20)Manuel cuenta el cuento
Corregir   Ver Solución   Limpiar

 

2. Escribe las siguiente oraciones en voz activa o pasiva, según corresponda:

Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
1)Juan compra un gato
2)Ana pinta la pared
3)El té es preparado por Adolfo
4)El ordenador es arreglado por Laura
5)Jaime vende el coche
6)Yo enciendo la luz
7)El maíz es regado por Pablo
8)El gato caza un ratón
9)Yo subrayo el libro
10)Ella canta la canción

Fuente: https://www.aulafacil.com/cursos/lenguaje-primaria/lengua-quinto-primaria-10-anos/verbos-voz-activa-y-voz-pasiva-l7965


ACTIVIDADES.

Leer y trabajar las páginas 50 y 51 del texto.


ACTIVIDAD INTERACTIVA.

Ejercicios: Oración activa y pasiva

Oración activa ejemplos y ejercicios

                                   

ACTIVIDAD DIVERTIDA

Escritura creativa: Super héroes

                                   

TAREA

Escribir 5 oraciones en voz activa y 5 en voz pasiva.

Terminar la lectura del libro Fedón y Del alma.

Lic. Jacqueline Patiño.