lunes, 11 de enero de 2021

 

UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE

Fecha: martes 12 de enero de 2021.

Tema: Oraciones transitivas, intransitivas e impersonales.


Iniciar la clase con uno de los juegos creados por los estudiantes el kahoot.

Las oraciones transitivas, son aquellas que presentan un complemento directo explícito. 
Ejemplo: 
El profesor leía un libro con atención.
                                 CD

Las oraciones intransitivas son las que no presentan un complemento directo y puede funcionar sin ningún otro complemento. 

Ejemplo.- 

El bebé nació.

Las oraciones impersonales, en estas oraciones no se expresa el sujeto ni se sobreentiende. Ocurre con los verbos que expresan los fenómenos de la naturaleza.

Ejemplo.- 

Llueve, truena, amanece, llovizna etc. 


MATERIAL DIGITAL

Oraciones transitivas, intransitivas e impersonales.

Ejemplo de oraciones transitivas e intransitivas.

Oraciones impersonales

Ficha interactiva

ACTIVIDADES 

Leer y analizar el contenido de los enlaces digitales.

Trabajar la ficha interactiva.

Trabajar página 86 y 87 del texto.

Escribir oraciones transitivas, intransitivas e impersonales usando la palabra clave.

TAREA

Escribir 5 oraciones transitivas, intransitivas e impersonales.


Lic. Jacqueline Patiño

martes, 15 de diciembre de 2020

 

                                                  UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE

Fecha: 15 de diciembre de 2020.

Tema: La noticia.


La noticia es un tipo de texto periodístico que se compone básicamente de tres partes:

1.-La entrada. En que se preservan los datos relevantes de la noticia.

2.-El cuerpo. Que contiene la explicación del cómo o se llevaron a cabo los hechos.

3.-El cierre. Que suele presentar ideas complementarias.

ENTRADA. Se debe considerar las siguientes interrogantes:

· ¿Qué? Implica acontecimientos.

· ¿Quién o quiénes? Son los personajes que aparecen en la noticia

· ¿Dónde? Lugar donde se ha desarrollado los hechos

· ¿Cuándo? Sitúa la acción en un tiempo.

CUERPO. Responde a las siguientes preguntas:

· ¿Cómo? Describe las circunstancias.

· ¿Por qué? Explica la razón de los hechos

Explicaciones

Desarrollo de ideas

CIERRE. Se tiene en cuenta

Ideas complementarias

Idea final.

En otros casos inicialmente, es decir antes de la entrada se considera como una parte el Titular. Destaca lo más importante de la noticia.

La noticia consta de tres partestítulosentrada o lead y cuerpo de la información. Los títulos (titular y subtítulos) son la llamada de atención del lector, lo que va a captar su atención. La entrada viene a ser el núcleo, la esencia de la información, es el párrafo inicial que resume los datos más importantes. El cuerpo desarrolla lo anticipado en la entrada o lead, ampliando esos datos e introduciendo otros nuevos.


CARACTERÍSTICAS 

  1. Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.  
  2. Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.  
  3. Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente.  
  4. Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes. 
  5. Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.  
  6. Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.  
  7. Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.
MATERIAL DE APOYO

Texto de Lengua y Literatura Santillana. 
Plataforma Moodle
Plataforma E-stela

VIDEO DE APOYO



ACTIVIDADES
Realizar un resumen corto sobre el tema en su cuaderno.
Trabajar páginas 62 y 63 del texto.
Investigar una noticia copiar o imprimir e identificar con diferentes colores sus partes.

TAREA
Desarrollar el ejercicio 5 de la página 63

Fecha: jueves 17 de diciembre de 2020
Tema: El contexto histórico del mito.


En clases anteriores supimos lo que son los mitos y la intención de los mismo. Ahora vamos a conocer el contexto en el que un mito se desarrolla. 

Primero vamos a identificar a que se refiere el contexto histórico.

El contexto histórico es un conjunto de circunstancias en los que se produce el hecho que tiene historia ya sea lugar, tiempo, hechos relevantes, etc. También se refiere a aquellas circunstancias que rodean los sucesos históricos y los pensamientos de la gente al momento de presentarse ciertos hechos en determinada sociedad, de tal manera que influyeron para darse así en sus individuos y en dicha geografía. Tomar en cuenta el contexto histórico de un suceso pasado es importante, pues permite a futuro emitir un juicio menos limitado y, aunque no posea veracidad total, al menos no deforme, minimice los hechos o maximice su valor en el tiempo.

Contexto histórico: las circunstancias históricas que rodean el texto, la época puede ser histórica o pretérita (en el caso de una historia de fantasía). Contexto cultural: los hábitos, las costumbres, las normas sociales, el sistema político-económico, las creencias, etc., ayudan a comprender el texto.


ACTIVIDADES

Realizar un resumen corto sobre el tema en su cuaderno.
Leer las páginas 64 y 65
Leer el mito de El Jempue y el Tatatua.



 UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE

Fecha: 8 de diciembre de 2020

Tema: Las citas textuales

Fuente: 

https://www.youtube.com/watch?v=Q3AQqkyB1mY 


Qué es una cita textual y cómo debe ser usada

Saber qué es una cita textual y cómo se usa es esencial para el desarrollo de textos académicos o laborales y, por supuesto, para evitar el plagio.

TIPOS DE CITAS TEXTUALES 

 

 

 

 

 

 

I.- Cita textual o directa 

 

Consiste en extraer textualmente las ideas formuladas en otro texto, para incorporarla en nuestro trabajo.  

 

Las citas textuales deben utilizarse con moderación y cuidado. No se debe abusar utilizándolas excesivamente en nuestros trabajos. 

 

La cita textual se presentará de distinta forma, dependiendo si tiene más o menos de 40 palabras. 

 

Cuando se presenta una cita textual de menos de 40 palabrasse deben usar comillas (“”) al inicio y al final de ella. Esta se incorpora en un solo párrafo, que contiene las ideas formuladas por quien elabora el trabajo académico.  

 

Si la cita textual tiene más de 40 palabras, se presenta sin comillas, y en un párrafo aparte, en forma de bloque. 

 

La cita textual puede ser formulada con énfasis en el autor o en el texto 

 

Una cita textual debe presentar tres datos obligatoriamente  

 

      1.- Primer apellido del autor 

      2.- Año de publicación  

      3.- Número de página 

 


 Ejemplo de cita textual con menos de 40 palabras, y énfasis en el autor:

 

Fuente: http://www.duoc.cl/biblioteca/crai/tipos-de-cita-segun-norma-de-estilo-apa


Video de apoyo.


 


ACTIVIDADES 


Leer y analizar las páginas 60 y 61 del texto.

Identificar diferencias entre cita larga, corta o cita de cita.

Identificar las normas para escribir citas largas y cortas.

Buscar información sobre varios temas en diferentes fuentes.

Usar citas largas y cortas para una investigación.

Trabajar ejercicio 1 páginas 61.

TAREA

Realizar una investigación sobre un tema de actualidad usando una cita corta y una larga.


Lic. Jacqueline Patiño.